¿Y DEL FUMEQUE QUE ?.¿Cómo afecta el
tabaco a los infectados y a la pandemia?
BLOG CORVALES. JML 200428
Incluso algunos de los artículos consultados recomiendan que los médicos y los profesionales de la salud pública deban recopilar datos sobre el tabaquismo como parte del protocolo y agregar el abandono del hábito de fumar a la lista de prácticas para mitigar la pandemia de COVID-19.
El interés por el asunto surgió tras
leer el artículo “Un estudio en Francia muestra que la nicotina
podría proteger de la Covid-19” comentado el trabajo de .especialistas del principal hospital de París, La Pitié-Salpêtrière, uno de los mayores complejos médicos y de investigación en Europa”(2, Changeux et. al. 2020). Como exfumador , me pareció extraño que el tabaco, teniendo demostradas propiedades nocivas, pudiese resultar beneficioso para acabar con el encierro a que nos
tiene condenados “el bicho” (el virus SARS-Covid2).
La base científica arrancaba de la observación
de que hubiera
relativamente pocos casos de Covid-19 graves en dos ambientes cerrados: la cárcel y los pacientes de hospitales psiquiátricos, colectivos con alto índice
de tabaquismo”. “Encontramos solo un 5% de fumadores entre los enfermos, lo
cual es muy bajo –declaró el profesor de medicina interna Zahir Amoura, autor
del estudio, a la emisora France Inter–.
Globalmente, tenemos un 80% menos de fumadores entre los pacientes de la Covid
que entre la población general del mismo sexo y edad”.
El periódico catalán indica la existencia de un artículo (que no he podido localizar por
la imprecisión de la cita) que llegaba a
conclusiones semejantes: el 12.6% de los enfermos eran fumadores, pero entre la
proporción general hay un 28% de fumadores
A día de hoy
el artículo francés (2) está pendiente de revisión en Qeios. Es un metaanálisis en el que se hipotetiza que el
receptor nicotínico de la acetil colina (nAchR) participa en la
patofisiologia de la Covid 19 y podría representar una diana para la prevención
y control de la enfermedad.
La conclusión la basan
en los datos de la revisión bibliográfica que implican al mencionado receptor
nicotínico en la regulación de la proteína ACE2, el receptor que unánimemente
se considera el más importante (si no único) para unirse a la espícula viral S
y comenzar el ciclo de infección celular.
Las observaciones las refuerzan relacionando la hipotética afectación
neural por SARS-CoV2 con los conocimientos que se tienen de un virus que
también afecta al SNC, el virus de la rabia. Este virus de la rabia pertenece a
una rama filogénica diferente de los Coronavirus., los Rabdovirus. Además
proponen en este sentido que el propio
SARS-CoV2 sea un bloqueante del receptor nicotíco de la acetil colina
mencionado. La prolongación de su propuesta es que podría emplease la nicotina
como protector frente a la infección por el bicho. Hasta aquí lo relevante del
manuscrito en espera de revisión.
En apoyo a su estudio, el equipo francés cita lo que
aparentemente es el primer artículo que relaciona tabaco y Covid 19 (3,Lippi y
Henry 2020). Es una carta al editor del European Journal od Internal Medicine.
Esta carta resume otro metaanálisis que estudia la relación entre ser o no
fumador y la evolución de la Covid 19. Su aportación la conlcuyen indicando que si bien es
cierto que hay una apreciable tendencia
a que los fumadores tengan una mayor riesgo, no fue posible demostrar la
significación estadística de esta mayor tendencia. Lo que
Lippi y Henry (3) no pueden demostrar como positivo estadísticamente (que los
fumadores corren más riesgos si sufren la Covid 19), el grupo francés lo toma
como demostración de que no hay diferencias en el riesgo entre unos y otros, algo
que podría no ser equivalente.
Por todo ello ha sido necesario seguir escarbando entre la
multitud de artículos sobre Covid 19. Encontramos dos que tranquilizan el paisaje, al menos
aparentemente. Como en los casos anteriores ninguno es un trabajo experimental,
ambos son estudios de la literatura sobre el tema, esto es de nuevo metaanálisis.
Veamos lo que dicen
El primero de ellos está pendiente de revisión en
MedRxiv y en él Cai y colaboradores (4) han buceado en una serie de bases de datos moleculares que indiquen alguna relación entre la expresión de los genes celulares que codifican para proteínas clave en el
proceso de infección por el bicho (el receptor ACE2), y otras dos proteínas
celulares que participan en la infección. Dos proteasas (furina y TMPRS2).
En
todas las bases de datos encontraron mayor expresión del receptor celular entre
los fumadores (25% mas en los pulmones de fumadores); algo menos aumentó
también la furina y no encontraron modificación en la expresión del gen de la
TMRPSS2. En definitiva que sus resultados les permiten concluir que los riesgos
de la Covid 19 son mayores para los fumadores que para los no fumadores por los
mayores niveles de receptor (ACE2), lo
cual puede aumentar el riesgo de infección y severidad del proceso y puede comprometer éxito del tratamiento.
Finalmente cabe indicar
que en su metaanálisis Patanavanich y
Stanton (5) concluyeron con rotundidad que hay una asociación significa estadísticamente entre
fumar y la progresión a la muerte por la Covid 19. Finalizan indicando que los
sanitarios deben considerar la situación de fumador como parte del tratamiento
y cesar el habito de fumar para terminar con la pandemia.
¿En que quedamos?:
que
no hay datos para anunciar públicamente un resultado que es una deducción, puesto que
el metanalisis francés es más bien el fundamento de un proyecto de investigación.
¿El problema?,
a ver a que fumador convencemos de que no era cierto el aspecto
positivo del tabaco, una vez reforzado de tal manera su sesgo de confirmación
que diría un psicólogo.
Referencias
3-Giuseppe Lippi and Brandon Michael Henry. 2020.Active smoking is not associated with severity of coronavirus disease 2019 (COVID-19) EuEuropean Journal of Internal Medicine 75 (2020) 107-108. https://www.ejinme.com/action/showPdf?pii=S0953-6205%2820%2930110-2
4-GuoshuaiCai.
2020. Bulk and single-cell transcriptomics identify
tobacco-use disparity in lung gene expression of ACE2, the receptor of
2019-nCov. doi:https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2020.02.05.20020107v3)
No hay comentarios:
Publicar un comentario