PEDICULOSIS (PIOJOS)
J. A. Bosquet Ariza. Farmacéutico. Farmacia Corvales. Edición J. Corvales
Nos pueden parasitar tres 3 tipos de piojos :
- Piojo de la cabeza (Pediculus humanus variedad capitis).
- Piojo del cuerpo (Pediculus humanus variedad humanus, corporis o vestimenti).
- Piojo púbico, conocido también como ladilla (Phtirus pubis).
Vamos a centrarnos en el piojo de la cabeza, porque afecta a mayor número de personas y sobre todo a niños.
- Piojo de la cabeza (Pediculus humanus variedad capitis).
- Piojo del cuerpo (Pediculus humanus variedad humanus, corporis o vestimenti).
- Piojo púbico, conocido también como ladilla (Phtirus pubis).
Vamos a centrarnos en el piojo de la cabeza, porque afecta a mayor número de personas y sobre todo a niños.
EPIDEMIOLOGÍA
Cada comienzo de curso escolar va inequívocamente asociado a la infestación por piojos, sobre todo en niños. La mitad de los casos se acumulan entre septiembre y octubre, decreciendo posteriormente para incrementarse de nuevo en los meses de febrero y marzo.
El índice de infestación de la población escolar en España se sitúa en un 14%, algo más alto que en Europa. El hecho de que sean los niños en edad escolar el grupo más afectado (sobre todo entre los 5 a 12 años) se debe a que la diseminación encuentra el mecanismo de transmisión más favorable: cabeza-cabeza.
Las niñas se infestan más que los niños y esto no parece explicable sólo por la mayor longitud del cabello de ellas, por lo que es muy probable que exista algún tipo de susceptibilidad de carácter fisiológico. Otro dato interesante es que en España, más del 5% lleva padeciendo el problema durante 5 años o más.
Tradicionalmente se ha asociado la infestación a áreas de bajo nivel socioeconómico, sin embargo todos sabemos que actualmente afecta a todas las clases sociales.
ETIOLOGÍA
El piojo de la cabeza mide de 2 a 4 mm, es de color grisáceo aunque suele adaptar su color al de los cabellos de la persona parasitada.
El grado de infestación suele ser bajo, no más de 2-3 docenas de adultos por persona y habitan, fundamentalmente, en la nuca y detrás de las orejas porque suelen ser los lugares más protegidos y calientes.
El adulto macho (algo más pequeño que la hembra) vive aproximadamente un mes y las hembras sobre unos 3 meses. La hembra pone de 5 a 8 huevos al día, principalmente durante la noche. Los huevos son depositados, uno en cada pelo y cerca de su raíz, estando fijado mediante una secreción adhesiva.
Esta fotografía muestra los "liendres" o diminutos sacos de huevos adheridos al cabello. En las escuelas, por lo general, se exige que éstos sean eliminados completamente antes de que un niño pueda regresar a clases. Tomada de http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/esp_imagepages/2437.htm
En todas sus fases (huevo, ninfa y adulto), los piojos viven exclusivamente entre los 15ºC y los 38ºC. Si la temperatura acompaña, los huevos eclosionan en una semana.
SÍNTOMAS Y SIGNOS
El prurito o picor es el síntoma más común, acentuado en las zonas más parasitadas, como es la nuca y detrás de las orejas. Se trata de una reacción alérgica a la saliva de los piojos, que es inyectada cada vez que el piojo come (se alimentan de nuestra sangre). La sensibilización puede tardar en aparecer de 2 a 6 semanas, ya que se ha estimado que son necesarias centenares de picaduras antes de que se produzca la reacción. En personas que hayan sufrido una infestación previa y se reinfesten, el picor puede aparecer de forma rápida porque ya se está sensibilizado a la saliva. LA AUSENCIA DE PICOR NO IMPLICA QUE LA INFESTACIÓN NO SE HAYA PRODUCIDO.
ATENCIÓN FARMACÉUTICA
El farmacéutico desempeña un papel importante de educación sanitaria al explicar cómo se debe explorar el pelo en busca de piojos y para desaconsejar el uso preventivo de insecticidas que pueden generar resistencias. Con frecuencia los padres se sienten avergonzados al pedir consejo, sobre todo si su hijo tiene piojos. Los farmacéuticos deben explicar a los padres que esta afección es frecuente y que de ninguna manera implica una falta de higiene. Es muy rotunda la frase tomada de la información suministrada por los Institutos de Salud de EEUU que dice “El hecho de tener piojos en la cabeza NO significa que la persona sea desaseada o de clase social baja »
Hay que explicar a los padres cómo se comprueba la infestación por piojos:
-Hay que peinar al niño sobre un papel blanco o claro, utilizando un peine de púas finas (lendrera) o, también, con lendreras eléctricas que se acompañan con una luz brillante que facilita la visualización de los piojos vivos. El pelo debe estar húmedo o mojado para facilitar el peinado y que sea menos doloroso .Además, el pelo seco puede producir electricidad estática que hace que los piojos sean repelidos del peine.
-Tras el peinado pueden aparecer adultos vivos, observándose como pequeños puntos de color blanco-grisáceo o marrón y es cuando se puede afirmar que hay infestación. Dichas comprobaciones deben realizarse regularmente, por ejemplo, una vez a la semana, y quizá con mayor frecuencia cuando se sabe que otro niño del colegio o compañero de juegos está infestado.
-Cuando los piojos se encuentran en uno de los miembros de la familia, toda la familia debe ser examinada y tratada si los piojos vivos se encuentran en la cabeza. La trasmisión de los piojos a través de material contaminado es controvertida, aunque se han encontrado piojos en la ropa, toallas y sábanas. Por ello, se aconseja lavar dichas prendas a 50ºC, lo que asegura su erradicación efectiva.
TRATAMIENTO.
En el caso de los productos antiparasitarios, debe tenerse presente que, al menos tan importante como seleccionar un principio activo adecuado es hacer lo propio con la forma farmacéutica idónea para cada caso. Las lociones hidroalcohólicas pueden provocar escozor si existen lesiones por rascado o dermatosis; tampoco son muy aconsejables en niños muy pequeños ni en pacientes asmáticos. En estos pacientes son preferibles las soluciones acuosas o los champús.
¿Lociones o champús?. La loción se aplica sobre el cuero cabelludo, dejando que se seque el pelo de forma natural sin lavarse la cabeza hasta transcurridas 12 horas. Por consiguiente, el insecticida estará en contacto con el pelo durante un periodo de tiempo largo y a una concentración elevada.
En contraste, el champú se diluye al añadir agua y su tiempo de contacto con el pelo es de, aproximadamente, 5 minutos. Sería aconsejable repetir la aplicación del champú tres veces en intervalos de tres días, lo que complica el cumplimiento del tratamiento.
En cualquier caso, después del tratamiento, se debe peinar el pelo.
El tratamiento farmacológico de la infestación por piojos de la cabeza se centra en dos mecanismos de acción:
- Neurotoxicidad, que produce la parálisis del piojo. Se emplean diferentes agentes neurotóxicos.
- Físico, por asfixia ya que tapona los poros externos del piojo. Se emplean derivados de la silicona.
1.- Agentes neurotóxicos: piretrinas naturales y derivados sintéticos, y los organofosforados (malatión).
a) Piretrinas y derivados sintéticos (fenotrina, permetrina, etc.). Se presentan en lociones hidroalcohólicas del 20% y 70%, respectivamente. NO se inactivan con el cloro de las piscinas. Se suelen asociar al butóxido de piperonilo, para potenciar y prolongar su baja acción liendricida.
Debe REPETIRSE SU APLICACIÓN A LOS 7-10 DÍAS.
SON CONSIDERADOS TRATAMIENTOS DE PRIMERA LÍNEA.
b) Organofosforados (malation). Se presenta en forma de loción al 0,5% o champú al 1%. SI se inactivan con el cloro de las piscinas.
SE CONSIDERA EL PEDICULICIDA DE ACCIÓN MÁS RÁPIDA SOBRE PIOJOS Y LIENDRES, aunque debe controlarse su uso por producir bradicardia y vasoconstricción en caso de intoxicación.
2.- Derivados de la silicona (agentes físicos): Dimeticona y ciclometicona. Hay estudios clínicos con ciclometicona asociada a miristato de isopropilo con tasas de erradicación del 100% de los piojos de la cabeza. Se aplican sobre el pelo seco y tras 10 minutos de contacto se puede lavar la cabeza. No tiene acción sobre las liendres por lo que se aconseja REPETIR SU APLICACIÓN CONSEJOS
- NO USAR PEDICULICIDAS HASTA NO VER UN PIOJO VIVO. Las liendres se pueden confundir con la caspa, residuos de lacas o con partículas de suciedad e incluso pueden permanecer en el cabello durante meses, aunque el tratamiento haya sido exitoso Se pueden usar repelentes (piperonal) para evitar reinfecciones, ante la posibilidad de infestación o ante las dudas de los padres.
- Preferible usar lociones, con las salvedades expuestas anteriormente para las lociones hidroalcohólicas, y esprays antes que champús.
- Estar atentos cuando un miembro de la familia esté infestado. Mirar en la nuca y detrás de las orejas.
- NO usar secadores de pelo o agua muy caliente, durante el tratamiento, ya que inactivan los productos pediculicidas.
- Repetir la aplicación del producto pediculicida a los 7-10 días.
- Las piretrinas y sus derivados son los tratamientos de elección, aunque sería interesante, como ocurre en Reino Unido, alternar los pediculicidas para evitar resistencias.
- El uso popular del vinagre tiene su por qué. Una parte de vinagre y dos de agua como aclarado final ayuda a deshacer la sustancia cementante que adhiere las liendres al cabello.
- NO hay que esperar a que haya picor para sospechar infestación.
- El empleo de aerosoles, tratamientos de alfombras y otras medidas químicas de descontaminación ambiental NO son necesarios y pueden ser incluso perjudiciales por posible intoxicación.
- Pida a su hijo que no comparta peines, cepillos ni accesorios para el cabello.
- Pida a su hijo que no se pruebe sombreros que pertenezcan a otros niños.
- Si su hijo no dormirá en el hogar, asegúrese de que lleve su almohada y sus toallas.
Referencias y enlaces de interés.
- Panorama actual del medicamento. Marzo 2014
- Los síntomas en la farmacia. Blenkinsopp y als. 2002
- Pediculosis and Scabies by DC Flinders, M.D., and P De Schweinitz, M.D. (American Family Physician. Enero 15, 2004
- http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000840.htm
- Panorama actual del medicamento. Marzo 2014
- Los síntomas en la farmacia. Blenkinsopp y als. 2002
- Pediculosis and Scabies by DC Flinders, M.D., and P De Schweinitz, M.D. (American Family Physician. Enero 15, 2004
- http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000840.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario