TODO EL AÑO: PÉRDIDA DE PELO (Alopecia)
J.A. Bosquet Ariza (Farmacéutico. Farmacia Corvales). Edición J. Corvales-Zubilá
DEFINICIÓN
El término alopecia designa a la pérdida parcial o total del cabello .Fue descrito por el dermatólogo francés Raymond Sabouraud y deriva del griego alopex (zorro), porque este animal cambia de pelo dos veces al año.
Aunque la pérdida de pelo ha sido considerada en gran parte como un problema estético, los efectos psicológicos en los pacientes pueden ser importantes, por lo que resulta esencial una aproximación delicada al asunto, que puede reforzarse con la consideración social hacia algunos personajes famosos del futbol o del espectácuilo como estos:
No es solo un problema estacional (primavera-otoño), ya que la alopecia se produce por multitud de factores que consideramos a continuación.
CAUSAS y tipos de alopecia
Hay muchas formas de clasificar las alopecias: basándose en su extensión, congénitas o adquiridas, basándose en la causa. Nosotros nos inclinamos por dividirlas en loa dos grandes grupos (ALOPECIAS CICATRIZALES y ) ALOPECIAS NO CICATRIZALES) que se detallan en los párrafos siguientes.
ALOPECIAS NO CICATRIZALES.
Incluyen a la inmensa mayoría de los casos. El pelo se pierde pero el folículo piloso que lo produce está intacto, por lo que potencialmente son reversibles y es posible la recuperación con ciertos tratamientos.
Tabla 1. Tipos de alopecias no cicatrizales
*la Alopecia tóxica es debida a muchos factores, como son :
- Enfermedades infecciosas: por ejemplo la escarlatina o cualquier enfermedad grave que haya cursado con fiebre alta.
- Enfermedades metabólicas: Hipotiroidismo (mixedema)
- Enfermedades carenciales: Escorbuto, anemía ferropénica, deficiencia de cobre, desnutrición…
- Cambios hormonales: durante y después del embarazo, menopausia.
- Enfermedades autoinmunes: Lupus eritematoso sistémico.
- Síndromes hereditarios.
- Fármacos: Vitamina A o retinoides y Iodo en altas dosis, anticoagulantes (heparina), supresión de los anticonceptivos orales, compuestos de talio, hipolipemiantes (fibratos), etionamida (antituberculoso) y agentes citostáticos para el tratamiento del cáncer o radioterapia.
Las dos causas principales de pérdida de pelo no cicatrizal son la androgénica y la areata.
Alopecia androgénica. Se caracteriza por un inicio gradual. Afecta principalmente al hombre, pero también a la mujer.
En hombres, el patrón de pérdida consiste en la recesión de la línea frontal del pelo y/o en la pérdida de pelo en la parte superior del cuero cabelludo. Es familiar (factores genético-hereditarios) y requiere la presencia de andrógenos, que actuando sobre el folículo piloso lo miniaturizan progresivamente.
En mujeres, cada vez más frecuente, la pérdida de pelo es generalizada y se produce un aumento en la anchura de la raya que puede estar relacionada con la nutrición.
Imagen de alopecia androgénica femenina tomada de alopeciafemina.blogspott.com
Es más frecuente en la « raza blanca », estimándose que a los 50 años, la presenta con mayor o menor intensidad el 55% de los hombres y alrededor del 10% de las mujeres.
Alopecia areata.Es la pérdida súbita de pelo en zonas concretas del cuero cabelludo y se presentan como parches más o menos redondos.
Aspecto de una alopecia areata. Imagen tomada de tricobell.es
Aparece en individuos que no padecen una enfermedad cutánea obvia ni una enfermedad sistémica. Si la alopecia se confina en pocas zonas revierte al cabo de unos pocos meses espontáneamente, pero suele presentar recidivas. Aunque su causa sigue siendo desconocida, se piensa que puede tener un origen autoinmune ya que se han encontrado anticuerpos frente a varios tipos de células.
ALOPECIAS CICATRIZALES
Cuando la pérdida de pelo se debe a atrofia o cicatrización. Es poco probable que crezca de nuevo el pelo. Por su origen pueden dividirse en los 5 grupos que recoge la Tabla2.
Tabla 2. Causas posibles de las alopecias cicatrizales.
TRATAMIENTO DE LA ALOPECIA
En las alopecias no cicatrizales, aparte del tratamiento etiológico, cuando lo exija (antimicrobianos, tiroxina, antimicóticos….) son útiles una serie de tratamientos, siempre y cuando, se utilicen durante un tiempo mínimo de tres meses: HAY QUE SER CONSTANTES
Los tratamientos pueden ser: orales con complementos nutricionales o con finasterida y tratamientos tópicos.
Los complementos nutricionales orales a base de vitaminas, oligoelementos, aminoácidos azufrados, ácidos grasos esenciales y otros son útiles en el tratamiento de la alopecia androgénica y areata, tanto en hombres como en mujeres, y en el tratamiento del efluvio telógeno típico de las mujeres que pierden gran cantidad de pelo al lavarse la cabeza o al peinarse. Como coadyuvantes a este tratamiento oral disponemos de champús y ampollas anticaida que refuerzan la actividad sistémica de los tratamientos orales.
Otro tratamiento para la alopecia androgénica es el tratamiento local con soluciones de MINOXIDILO (o variantes como el aminexilo) en concentraciones del 2 al 5%, solo o asociado a otros productos.
Es curiosos este uso del minoxidilo contra la alopecia. Como sabemos todos los fármacos tienen dos tipos de efectos: efectos terapéuticos indicados para la patología que tratan y efectos secundarios. El minoxidilo fue un fármaco investigado y comercializado para la hipertensión arterial (HTA) por su efecto vasodilatador (aumenta el flujo de sangre) disminuyendo la HTA. Sin embargo, valorando eficacia/riesgo se vio que era más útil por uno de sus efectos secundarios: favorecía el crecimiento del pelo. Así que se decidió usarlo localmente para la alopecia.
Cuanto antes se utilice en casos de calvicie, más probable es que tenga éxito. También es más eficaz si el área de calvicie tiene un diámetro inferior a 10 cm, cuando aún existe algo de pelo y cuando la persona lleva perdiendo pelo durante menos de 10 años. Después de 4-6 semanas el paciente puede esperar una reducción en la pérdida de pelo. Se tardará por lo menos cuatro meses en observar crecimiento del pelo, y algunos dermatólogos sugieren continuar hasta un año.
La loción debe aplicarse dos veces al día sobre el cuero cabelludo afectado, con un masaje suave. El pelo debe estar limpio y seco, y se debe dejar que la loción seque de forma natural. El pelo no debe lavarse antes de una hora.
Otro tratamiento eficaz para el caso de la alopecia androgénica en hombres es la FINASTERIDA, fármaco utilizado para la hipertrofia benigna de próstata (HBP) a dosis de 5 mg/día. A dosis de 1 mg/día se utiliza, con relativo éxito, en el caso de la alopecia descrita. Existen preparados comerciales y también se puede elaborar en la farmacia como fórmula magistral.
HÁBITOS SALUDABLES
- No atarse el pelo de manera tirante un tiempo prolongado
- No abusar de secadores, planchas, tintes ni permanentes
- Es conveniente que el peinado no sea brusco, prefiriendo los peines con dientes bien separados a los cepillos.
- Es conveniente usar un acondicionador para que el pelo sea fácil de peinar y evitar los tirones.
- Cuando el pelo está húmedo es más frágil, por lo que hay que tener cuidado al secarse con toallas de no hacerlo vigorosamente.
Referencias y enlaces de interés:
Puede ser útil visitar la página en español del Instituto Nacional de la Salud de USA (http://www.niams.nih.gov/Portal_en_espanol/Informacion_de_salud/Alopecia_areata)
Manual Merck. Mosby/Doyma libros. 1994
Manual de medicina Harrison. Interamericana. 2005
Los síntomas en la farmacia. Jarpyo editores. 2002
Camacho F. Aportación al estudio de las alopecias. Actualización en Dermatología. Madrid: Ed Peyri; 1992.
Gómez García FJ, Moreno Jiménez JC. Manejo de la alopecia en atención primaria. JANO. 05/06/2009; (1.740)
Virendra N. Sehgal, Govind Srivastva, Promila Bajaj: Alopecia cicatricial. International Journal of Dermatology 2001;
Habif TP. Clinical Dermatology: A Color Guide to Diagnosis and Therapy. 5th ed. Philadelphia, PA: Elsevier Mosby; 2009
Sperling LC, Sinclair RD, El Shabrawi-Caelen L. Alopecias. In: Bolognia JL, Jorizzo JL, Schaffer JV, eds.Dermatology. 3rd ed. Philadelphia, PA: Elsevier Saunders; 2012
No hay comentarios:
Publicar un comentario