martes, 30 de septiembre de 2014

OLIGOELEMENTOS Y TRIPTÓFANO (Vitaminas y otros II)


J.A. Bosquet Ariza  (Farmacéutico. Farmacia corvales). Edición J. Corvales Zubilá
                                         
Esta semana toca el turno a otras sustancias fundamentales para la vida: una serie de oligoelementos y un aminoácido, el triptófano. Como en la primera parte de texto de esta serie, comentaremos sus funciones, alteraciones por déficit, sus fuentes principales y su intoxicación.
 
OLIGOELEMENTOS
Son minerales esenciales para la vida ya que participan en el equilibrio biológico y fisiológico del organismo. No podemos fabricarlos y no admiten su sustitución por otros elementos, son específicos. La única forma de obtenerlos es a través de los alimentos o tomando complementos minerales. Hablemos de ellos:


1.- COBALTO (Co).
 
Hígado, riñones, carne, leche, ostras y almejas.
 
 
Función : Forma parte de la vitamina B12 (el único compuesto orgánico con cobalto). Síntesis de glóbulos rojos, de testosterona y de proteínas; favorece la absorción intestinal del hierro y de la absorción del yodo por la glándula tiroides; interviene en la reproducción, maduración y crecimiento celular y regula el sistema nervioso. TODO ELLO EN UNIÓN A LA VITAMINA B12.
 
Déficit: anemia y neuropatía.
 
Intoxicación: su acumulo bloquea la captación de yodo por el tiroides favoreciendo la aparición de bocio. Las personas expuestas en la industria al cobalto pueden desarrollar miocardiopatía, fibrosis pulmonar y fallo cardíaco. Cuando forma parte de prótesis de las articulaciones puede provocar reacciones como dolores articulares, dislocación espontánea de la prótesis y necrosis ósea.
 
2.- COBRE (Cu).
 
Hígado, riñón, cerebro, mariscos, leguminosas secas, nueces, pasas y cacao.
 
La leche materna y de vaca presenta cantidades muy pequeñas de cobre. Sin duda ésta es la razón, por lo que la naturaleza ha dispuesto que los lactantes nazcan con una reserva de cobre. Esta reserva está localizada en la piel del recién nacido y es de cinco a diez veces superior a la cantidad de cobre de un adulto. Las reservas le son suficientes los primeros seis meses de vida, hasta que el bebé empieza a comer por su cuenta.
 
Actúa como cofactor de numerosas enzimas (proteínas que catalizan reacciones metabólicas). Esto quiere decir que sin su intervención algunas enzimas no podrían modular ciertas reacciones metabólicas.
 
Función: síntesis de glóbulos rojos (favorece la fijación del hierro a la hemoglobina), síntesis de lípidos (grasas) del cerebro, formación de pigmentos  y responsable de dar un color lustroso a la piel y al cabello (la carencia de cobre contribuye a la aparición prematura de canas). También está implicado en el sistema inmune ya que se encuentra en la mayoría de los anticuerpos. Favorece la absorción de la vitamina C.
 
Déficit: anemia, hipotermia, debilidad muscular, efectos neurológicos, anormalidades arteriales, alteraciones óseas, alteraciones de la pigmentación.
 
Intoxicación: se acumula en el hígado y provoca daños en el cerebro, riñón, pulmón y cirrosis hepática.
 
3.- CROMO (Cr).
 
Carnes rojas, vegetales, frutas, levadura y especias.
 
Función: interviene en el metabolismo de los hidratos de carbono y lípidos. Constituye la molécula central de una sustancia llamada factor de tolerancia a la glucosa que incrementa el poder de la insulina. También reduce los niveles de  colesterol en sangre. Así mismo, interviene en el crecimiento del feto e influye en la córnea ocular.
 
Déficit: trastornos de tolerancia a la glucosa, encefalopatía y neuropatía.
 
Intoxicación: Los trabajadores más expuestos son los que faenan en sectores del acero, cromado, y pinturas  que lo usan como pigmento. Puede ser causa de cáncer de pulmón.
 
4.- FLÚOR (F).
 
Marisco y té. Aunque la fuente más importante es el agua fluorada.
 
Función: ayuda a prevenir la caries dental, dando un esmalte más resistente e inhibe la acumulación de bacterias en la cavidad bucal, incrementa la absorción intestinal de hierro y los suplementos de fluoruro se usan en el tratamiento de la osteoporosis.
 
Déficit: osteoporosis.
 
Intoxicación: edema pulmonar, convulsiones y temblores, calcificaciones de ligamentos y tendones, debilidad, pérdida de peso y anemia.
 
5.- MANGANESO (Mn).
 
Carnes y mariscos, cereales enteros, nueces. frutos secos y té.
 
Función: está asociado a la formación del tejido conjuntivo (fortalece el cartílago de los huesos), del óseo (une al calcio, magnesio y fósforo), al crecimiento (activa la producción de tiroxina), a funciones reproductoras (activa la producción de hormonas sexuales), al metabolismo de hidratos de carbono (ayuda al páncreas en su función de control de la glucosa)  y de lípidos (producción de colesterol).
 
Déficit: defectos de la coagulación, hipocolesterolemia, dermatitis y elevación de las concentraciones de calcio y fósforo.
 
Intoxicación: bronquitis, enfisema y neumonía, síndrome neurológico parkinsoniano (trastornos del habla y la escritura, de la coordinación, del equilibrio y la sensibilidad). Es indispensable en la producción de acero, en pinturas, insecticidas, y como antidetonante de gasolinas.
 
6.- MOLIBDENO (Mo).
 
Hígado, riñones, legumbres, cereales y levadura.
 
Función: prevención de la gota, sistema inmunológico, metabolismo del azufre (formación de nuevas células cutáneas), colabora con el flúor para el mantenimiento del esmalte dental y al depósito de calcio en los huesos, ralentiza el proceso de envejecimiento.
 
Déficit: no existen casos bien definidos.
 
Intoxicación: improbable y rara.
 
7.- SELENIO (Se).
 
Riñones, carnes, yema de huevo, marisco, cereales, ajo, setas, rábanos y espárragos.
 
Función: protege al organismo de los radicales libres (sustancias de alimentos y ambientales que reaccionan con el oxígeno transformándose en agresivas para las células) ; protege de radiaciones ambientales perjudiciales e infecciones virales y bacterianas,  aumenta la fertilidad y favorece la función celular hepática, muscular y pancreática. En unión con la vitamina E, ayuda  a eliminar elementos tóxicos como el plomo, cadmio y mercurio. Las investigaciones están demostrando que hay una relación inversa entre contraer cáncer y la cantidad de selenio puesto que los enfermos de cáncer tienen un nivel muy bajo de selenio en la sangre.
 
Déficit: disfunción muscular.
 
Intoxicación: En la mayoría de los casos es concomitante con la del fluor. En todos los casos de intoxicación los afectados tienen como síntoma en común el olor ajo de su aliento. Pérdida de pelo, dermatitis e irritabilidad.
 
8.- ZINC (Zn).
 
Carne, pescado y productos lácteos.
 
Función: es componente de al menos 160 enzimas y hormonas. Síntesis proteica (favorece el crecimiento de tejidos, en especial el cabello), sistema inmunitario (en especial a medida que envejecemos) y participa en la regulación de la expresión de los genes, favorece la absorción y transporte de la vitamina A, anula la toxicidad demetales pesados como el cadmio, plomo y mercurio, y regula la actividad de la próstata garantizando la fertilidad en el hombre.
 
Déficit: diarrea, alopecia, dermatitis, retraso del crecimiento, infertilidad y disfunción inmunitaria.
 
Intoxicación: fiebre, escalofríos, salivación excesiva, cefalea, tos y leucocitosis. Se encuentra en pinturas, cauchos, tintes y conservantes de la madera.
 
 
AMINOÁCIDOS.
 
Las proteínas están formadas por aminoácidos. Necesitamos unos 20 divididos entre esenciales y no esenciales. Los esenciales son aquellos que el organismo no puede sintetizar,  por lo que es necesaria su aportación en la dieta. Algunos de los alimentos con todos los aminoácidos esenciales son : carne, huevos y lácteos, así como, algunos vegetales como la soja.
Combinaciones de alimentos que suman los aminoácidos esenciales son : garbanzos, habichuelas, lentejas, arroz, avena, trigo, maíz y cacahuetes.
Uno de estos aminoácidos esenciales es el triptófano, que ha tomado cierta relevancia en los últimos tiempos y que aparece en unos cuantos « complementos alimenticios » de las farmacias.
 
TRIPTÓFANO.
 
Huevos, leche, cereales integrales, legumbres (garbanzos), frutas (plátano), cacahuetes, pipas de girasol y calabaza, calabaza, chocolate y dátiles.
 
 Para un buen metabolismo del triptófano se requieren niveles adecuados de vitamina B6 y de magnesio.
 
Funciones:
a) Síntesis de vitamina B3.
b) Síntesis de serotonina. La serotonina es un neurotransmisor (una sustancia que interviene en la transmisión nerviosa). Entre las principales funciones de la serotonina están la de regular el apetito, controlar la temperatura corporal, equilibrar el deseo sexual, la actividad motora, la perceptiva y la cognitiva y aumentando la densidad ósea. La serotonina interviene en procesos relacionados con la angustia, ansiedad, miedo,  agresividad y depresión.
c) Síntesis de melatonina. La serotonina es precursora de la melatonina por lo que favorece el sueño.
 
Por todas estas razones el triptófano es útil en casos de insomnio, depresión, ansiedad, agresividad y obesidad con un importante componente ansioso.
 
Es muy importante tomarlo media hora antes de los alimentos o fuera de las comidas.
 
El triptófano no debe usarse junto con medicamentos antidepresivos o tranquilizantes sin el consentimiento de un médico especialista.


Referencias y enlaces

Guyton y cols.Tratado de Fisiología médica. Interamericana 1995.

Berg, J. M., L. Stryer, and J. L. Tymoczko. Bioquímica. 6a. Barcelona, España: Reverte Editorial Sa, 2008.
 
Goldfrank LR, ed. Goldfrank's Toxicologic Emergencies. 9th ed. New York, NY: McGraw Hill; 2011.
Lehninger,Albert L.  David Lee Nelson, Michael M. Cox (2005). W.H. Freeman,, ed. Principles of biochemistry, Vol. 1 4th
 
Harrison- Principios de Medicina Interna. Ed. Mc Grawhill
 
L. Stryer. Bioquímica. Ed. Reverté S.A.Herrera Carranza, J. Manual de Farmacia y Ate
nción Farmacéutica. Elsevier España S.A. 2003
 
Mataix Verdú, J. y Carazo Marín, E. Nutrición para educadores. Ed. Diaz de Santos. 1995


No hay comentarios:

Publicar un comentario