J.A: Bosquet Ariza (Farmacéutico. Farmacia
Corvales). Edición J. Corvales
Hoy contemplamos los siguientes aspectos de este
problema que tanto preocupa: ¿Qué es la celulitis?; Tipos de celulitis; Causas de la celulitis; Prevención y Tratamiento; Consejos; Bibliografía
¿Qué es la celulitis?
Es un término que designa diferentes procesos
patológicos que afectan a la piel. Así a
la infección del tejido subcutáneo con inflamación se le llama celulitis, pero
la que más frecuentemente se consulta es la celulitis «estética».
La celulitis estética es una alteración crónica de la piel que afecta a la dermis y, sobre todo, a la hipodermis: la piel tiene una consistencia blanda y aspecto acolchado que a menudo se vive como un verdadero drama estético y origina numerosos complejos ante los criterios de belleza actuales.
La celulitis puede afectar a ambos
sexos, pero aparece, sobre todo, en el 90 % de las mujeres. La celulitis se localiza en las caderas, las
nalgas y la cara externa de los muslos. Comienza a aprecer en la pubertad: la
piel se vuelve roja y granulosa, sobre todo en los muslos y las nalgas. Entre
los 25 y los 50 años, la piel adquiere un aspecto blando y después fláccido,
con bultos bajo la piel que se acentúan con la edad y por influencia de otros
factores que se describen más adelante, la piel está cada vez más acolchada
(piel de naranja). Durante los embarazos puede aumentar la manifestación.
No todas las
celulitis son iguales ni evolucionan del mismo modo. Pueden variar según la
constitución de la persona y los hábitos higiénicos y dietéticos. En la
práctica se observan tres tipos de celulitis: compacta, edematosa y blanda
Celulitis compacta. Es
dura al tacto. Cuando se toca se aprecia una tenue estructura granulosa bajo
los dedos. Parece como si estuviera adherida al musculo, ya que no se
modifica en posición acostada. Si se presiona, puede doler. Se localiza en la mitad inferior del
cuerpo, sobre todo en los muslos y en la zona interna de las rodillas. Suele
afectar a mujeres jóvenes que muchas veces no son obesas, ni siquiera tienen
sobrepeso, conservan un buen estado físico y poseen una buena musculatura.
Celulitis edematosa. En ella se aprecia
una consistencia pastosa. Duele con solo tocarla e incluso a veces sin tocarla. Suele ir asociada a problemas
circulatorios en las piernas, como retención de líquidos, varices o pequeñas
venas varicosas, sensación de pesadez de piernas, calambres y tendencia a los
hematomas al mínimo golpe. Afecta a los muslos. En casos muy
avanzados también podemos encontrarla en la zona que va del tobillo a la
rodilla, dando entonces a la pierna un aspecto de columna..
Celulitis blanda. Es blanda,
esponjosa. Se mueve al pasar de la posición de pie a acostada, nunca duele y
suele situarse en la parte interna de los muslos y en los brazos. A menudo se asocia a una musculatura
atrófica y a una piel con estrías. Es bastante frecuente a partir de
los cuarenta años en mujeres sedentarias, aunque también puede resultar de una
celulitis compacta no tratada o por un adelgazamiento mal llevado (por ejemplo
demasiado rápido).
Causas de la
celulitis
Según algunos estudios, hasta el 90 % de las mujeres mayores
de 30 años presentan alguna forma de celulitis por, entre otros factores hereditarios, constitucionales, y los que se relacionan a continuación :
Factores hormonales : la
incidencia de celulitis aumenta en las fases más significativas del ciclo
hormonal, como la pubertad, el embarazo o la menopausia, así como durante el
uso de anticonceptivos orales.
Factores dietéticos. la celulitis tiene más relación con
los hábitos tóxicos (alcohol, tabaco) y con una alimentación inadecuada que con
el exceso de comida o con el sobrepeso: hay mujeres obesas que no tienen
celulitis y delgadas que si la padecen.
Factores
circulatorios. La celulitis es más frecuente cuando hay problemas circulatorios en
las piernas -varices, piernas pesadas o dificultad de drenaje linfático
(eliminación de líquidos)-
A veces se produce un círculo
vicioso: a peor circulación, mayor celulitis; a mayor celulitis, peor
circulación.
Factores
psicológicos. La celulitis
afecta en mayor medida a mujeres emocionalmente inestables, con problemas de
ansiedad e insomnio. La explicación es poco clara.
Factores posturales. Una exageración en la curvatura de la zona lumbar
provoca alteraciones en el cuerpo, como son la tendencia a adelantar la cabeza
y el cuello y a un abombamiento del abdomen.
Estas posturas distorsionadas son
otra causa de celulitis de la grasa en el organismo. Aumentan en ciertos casos
de angustia.
Por último, no olvidemos que el
estrés, la fatiga y el sedentarismo (falta de ejercicio físico) son también
elementos que favorecen la aparición de celulitis.
Prevención y Tratamiento
Se deben tener en cuenta todos los
factores responsables de la celulitis y exige tomar varias medidas :
Dieta. Se recomienda
disminuir el consumos de grasas y azúcares de absorción rápida, para evitar el
almacenamiento de grasas
Repartir la ración alimentaria
diaria en tres o más comidas, sin olvidar nunca el desayuno (el desayuno ideal
es a base de frutas, cereales y yogur).
Sustituir las grasas de origen
animal por las vegetales, como el aceite de oliva.
Usar poca sal para evitar la
retención de líquidos.
Procurar: no ingerir menos de 1,000
calorías diarias sin supervisión médica; no perder más de cinco kilos al mes
sin control médico. De este modo, evitaremos
producir zonas flácidas o áreas que han pasado de celulitis dura a blanda, y
que no hayan remediado el problema.
Actividad física. Evitar el
sedentarismo. Practicar ejercicios de forma regular. La gimnasia de
mantenimiento, la natación (especialmente), ciclismo o andar una hora al día estimula
la circulación, quema grasas y reafirma las capas profundas de la piel.
Drenaje linfático. Los masajes con cremas que contienen
sustancias que impiden el almacenamiento de grasas y mejoran la circulación
venosa también son útiles.
Las curas termales (tratamientos en piscina, hidromasajes y
baños en fangos marinos) suelen resultar eficaces.
Plantas medicinales. Las
plantas medicinales para el tratamiento de la celulitis pueden usarse sobre la
piel o ingerirse como infusión. Se recomiendan:
El fucus (Fcus
vesiculosus) es una alga con alto contenido en yodo. Administrada por vía
interna reduce la grasa corporal y aplicada localmente ejerce un efecto
tonificante y descongestivo que ayuda a reducir el volumen del tejido adiposo.
La hiedra (Hedera hélix)
y el enebro (Juniperus communis) producen sobre la
piel un efecto rubefaciente que estimula la circulación superficial combatiendo
la celulitis.
La cola de caballo (Equisetum
arvense) posee propiedades diuréticas que la hacen adecuada para combatir
la celulitis con retención de líquidos. Al mismo tiempo, por su alto contenido
en sílice, ejerce un efecto remineralizante que ayuda a combatir la flaccidez.
El abedul (especies de Betula)
tiene un efecto diurético y lipolítico (ayuda a eliminar grasa).
Otros productos y tratamientos para combatir la celulitis:
Oligoelementos. Los
oligoelementos son minerales que necesitamos en cantidades ínfimas. Actúan como
catalizadores de muchas reacciones químicas del organismo. Las preparaciones
que contienen zinc, níquel y cobalto son útiles cuando existe un sobrepeso
asociado a la celulitis.
Complementos alimenticios. Hay varias marcas en el mercado
con cierto éxito. Consulta con un farmacéutico/a especialista en nutrición.
Productos para adelgazar. Como el orlistat. Consulta con
un farmacéutico/a especialista en nutrición.
Liposucción
Consejos
Psicología. Evitar los
conflictos que provocan ansiedad, ya que pueden traducir en accesos de bulimia,
especialmente por los dulces. Si es necesario, podemos practicar técnicas
antiestrés como la relajación, la meditación o el yoga.
Ropa. Hay que
evitar las prendas demasiado ajustadas porque pueden representar un obstáculo
para la circulación, sobre todo a la altura de las piernas, por lo que deben
evitarse los calcetines apretados y las fajas.
Sueño. El sueño
debe ser suficiente y reparador. Dormir siete u ocho horas al día reduce el
nivel de estrés.
Tóxicos. Hay que disminuir al máximo el consumo de café,
tabaco, alcohol, etc.
Tránsito
intestinal. Hay que evitar el estreñimiento tomando
alimentos ricos en fibra y bebiendo agua en abundancia.
Bibliografía:
O.Krempel,
"Adiós a la celulitis", Hispano Europea, Barcelona, 1999.
G, Righi,
"Celulitis: cómo vencerla de forma natural", RBA, Barcelona, 1998.
J.L.Cidón,
"Stop a la celulitis", Temas de Hoy, Madrid, 1995.
Trease-Evans.
Farmacognosia. Editorial continental.
No hay comentarios:
Publicar un comentario