INFECCIONES MICÓTICAS DE LA PIEL
I.
M. Giráldez Molina, Farmacéutico (Farmacia
Corvales). Edición J. Corvales
Estas afecciones son infecciones causadas por hongos que sólo
invaden tejidos muertos de la piel o sus anejos (estrato córneo, uñas, pelo).
Hongos: Los más
frecuentes son Trichophyton,
Epidermophyton y Microsporum.
Contagio: Se
suelen transmitir de persona a persona o de animales a personas, sin
participación de objetos contaminados.
Un caso de pitiriasis versicolor. Imagen tomada de www.mediclapress.es
Lesiones:
Pueden
producir dos tipos básicos de lesiones:
a)
Con poca o ninguna inflamación: los hongos pueden permanecer
persistir indefinidamente, con remisiones y exacerbaciones intermitentes. Las
lesiones se van extendiendo de grdualmente con un margen descamativo,
ligeramente elevado.
b)
En otros casos la infección es aguda, con una fuerte respuesta
inmune provocando una enfermedad vesículo-ampollosa
súbita en los pies o una lesión inflamatoria edematosa en el cuero cabelludo (querion), debida a la intensa respuesta
inmunológica frente al hongo. La infección suele remitir o curarse.
Tratamiento
Puede ser tópico o sistémico:
La
mayor parte de las infecciones cutáneas responden bien a los antimicóticos tópicos, como
los imidazoles (miconazol, clotrimazol, econazol y ketoconazol), ciclopirox,
naftifina o terbinafina. Los casos resistentes o demasiado extensos necesitan
un tratamiento sistémico.
Entre
los sistémicos más
recientes se incluyen el itraconazol y el fluconazol, los triazoles orales y la
terbinafina, considerados más seguros y eficaces que el ketoconazol.
TRES
EJEMPLOS DE MICOSIS COMUNES
1. TINEA
PEDIS(Tiña de los pies; pie de atleta)
Causa:
La tinea pedis es frecuente y la produce Trichophyton mentagrophytes
Evolución:
Empieza
típicamente en los espacios interdigitales tercero y cuarto y se extiende hacia
la superficie plantar. Las lesiones interdigitales suelen estar maceradas
En
los meses cálidos se producen frecuentes episodios de reactivación aguda, con
aparición de vesículas y ampollas. Las uñas infectadas se engrosan y deforman.
Hifas, esporas y conidios de T. mentagrophytes. Imagen
tomada de http://www.gefor.4t.com/hongos/trichophytonmentagrophytes.html
T. rubrum produce
descamación y engrosamiento plantar, que se suele extender más allá de la
superficie plantar, adoptando una distribución característica en «mocasín». El
prurito, el dolor, la inflamación y la vesiculación pueden ser leves a graves
La
tiña de los pies se puede complicar con sobreinfecciones bacterianas
secundarias, celulitis o linfangitis.
Se
puede confundir con otras afecciones;
-con la maceración (por hiperhidrosis y calzado oclusivo),
-con la dermatitis por contacto (por sensibilidad a distintos
materiales de los zapatos)
-con el eccema
-con la psoriasis.
Prevención:
Es
fundamental la buena higiene de los pies:
- secar el espacio interdigital después del baño
-desbridar con cuidado la piel macerada
- aplicar un polvo antimicótico suave y desecante (como
miconazol).
Se recomienda un calzado ligero y permeable,
sobre todo en los meses de calor. Ir descalzo ayuda a mejorar.
Tratamiento:
Resulta
difícil conseguir la curación con el tratamiento tópico, pero se puede controlar,
aunque se suelen producir recaídas al suspender el tratamiento.
1. TINEA
UNGUIUM(Tiña de las uñas)
Causa
Esta
forma de onicomicosis suele asociarse a cepas
de Trichophyton .
Las imágenes tomadas
de http://thunderhouse4-yuri.blogspot.com.es/2012/02/trichophyton-rubrum.html describen varios aspectos de estas infecciones: fragmeno de uña infectada por T. rubrum (izquierda), T.rubrum entre el tejido de la uña (centro) y microconidios en hifas (esta disposición de los microconidios se describe como de "pájaros en el alambre").
Evolución:
Mas
frecuentes en las uñas de los pies que en las de las manos: las uñas se hacen
gruesas y deslustradas, con acumulación de detritus por debajo de su margen libre. Se engrosa y
separa el lecho ungueal y se destruye la uña.
Tratamiento:
Resulta de especial importancia distinguir la
infección por Trichophyton de
la psoriasis ungueal, porque el tratamiento de la infección es específico y a
menudo prolongado.
Los tratamientos tópicos no suelen ser
eficaces en las infecciones de las uñas, salvo en las de tipo blanco
superficiales, en las que la infección sólo afecta la superficie de la uña.
1.
PITIRIASIS VERSICOLOR
Causa
Es producida por Pityrosporum orbiculare (antes Malassezia furfur)
Este caso de pitiriaasis está descrito en http://www.medicalpress.es/caida-del-cabello-patologia-identificada-en-lesiones-pitiriasis-versicolor/ de donde procede la imagen
Evolución:
La
recaída es constante, ya que el germen causal vive en la piel normal. El cuero
cabelludo suele ser el reservorio. Es
una infección frecuente en jóvenes
caracterizada por múltiples placas, habitualmente asintomáticas, de coloración
blanca a parda muy poco descamativas y con tendencia a la coalescencia.
Las
manchas se localizan en el tórax, el cuello y el abdomen,(en ocasiones en la
cara).
El
paciente puede notar la enfermedad solamente en verano, porque las lesiones no
se broncean: aparecen como manchas solares hipopigmentadas de diversos tamaños.
El prurito es poco frecuente y se suele producir cuando el paciente tiene
demasiado calor.
Las
lesiones pueden no volver a pigmentarse hasta que se elimine el hongo y el
paciente se exponga al sol..
Prevención
Mantén la
piel seca y limpia, lavándola frecuentemente con agua y jabón.
Seca bien la piel, especialmente en
áreas de pliegues.
Mantén la piel al aire libre.
Cambia frecuentemente los pañales en
niños pequeños.
Cambia frecuentemente de calcetines, evita
calzado cerrado que mantenga el pie cálido y húmedo.
Utiliza toallas limpias y de uso unipersonal.
Utiliza sandalias de plástico o chanclas en
duchas y baños públicos
FARMACIA CORVALES: VELANDO POR SU SALUD Y LA
DE SUS SERES MÁS QUERIDOS.
Bibliografía:
Textos
procedentes del Manual Merck ( http://manualmerck.tripod.com
) consultado el 28/06/2014
Imágenes
obtenidas de las fuentes que se citan en internet.
No hay comentarios:
Publicar un comentario