PROFILAXIS FRENTE AL SARS-CoV 2 DURANTE LA DESESCALADA
Jml. Junio 3, 2020
Todos podemos sentir dudas sobre el mejor proceder en esta fase de transición a lo que esperamos sea una recuperación de nuestro modo de vida habitual. Aquí explico una de mis dudas desmenuzada en una anécdota, una comunicación científica, una explicación y una conclusión
1-UNA ANÉCDOTA
Hace poco tuve que visitar una
empresa. Es un espacio de acceso público. Una puerta que se abre desde el
exterior permite el acceso de los clientes. Tras mi paso se cerró la puerta de
forma automática. Un empleado me indicó amablemente la posibilidad de liberarme
de la “molesta” mascarilla, puesto que todo el espacio interpersonal separaba a
empleados y clientes con mamparas.
La invitación me sorprendió e
inquietó. Es común el mensaje contrario: ”prohibido entrar sin mascarilla”. Allí
invitaban a despojarte de ella.
Llegué a la conclusión de que, o bien me he
convertido en un hipersensible a las medidas profilácticas, o bien el mensaje
sobre la mejor prevención de la transmisión de este bicho podía no haber
llegado a los encargados de controlar el comportamiento en el interior del
establecimiento. Varias personas trabajaban sin mascarilla detrás de unas
mamparas individuales y más de un cliente en las mismas condiciones al otro
lado de las mamparas.
2-UNA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA
Hoy leo una publicación de The
Lancet firmada por investigadores holandeses (Somsen et al., 2020 The Lancet.com/respiratory. https://doi.org/10.1016/S2213-2600(20)30245-9).
En ella se justifica la causa de mi inquietud y sorpresa al recibir aquella
invitación a quitarme la mascarilla.
Cuando el virus se multiplica en
las vías respiratoria, al hablar, estornudar o toser se expelen gotitas de
secreción de tamaño variado. Somsen et al distribuyen sus tamaños en dos
grandes grupos: partículas gruesas (de 100 a 1000 micras) y partículas pequeñas
(entre 1 y 10 micras).
La permanencia en el aire de las
secreciones expelidas depende de su tamaño (mayor permanencia a menor tamaño) y,
en un recinto cerrado dependerá, además, de la magnitud de la ventilación a que
se someta el recinto.
Tomada de Sophimania Redacción en https://sophimania.pe/ciencia/fisica-mundo-cuantico-y-futuro/la-ciencia-de-la-tos-y-el-estornudo-cual-es-peor/
Para definir la influencia de la
ventilación en la persistencia aérea de las partículas, Somsen et al
determinaron su persistencia aérea en tres ambientes cerrados diferenciados por
el grado de ventilación: a) no ventilado, b) ventilado mecánicamente y c) ventilado
con una puerta de acceso y una pequeña ventana.
Mientras que en la estancia mejor
ventilada el número de gotitas se reduce a la mitad en 30 segundos, en el
espacio sin ventilación esta reducción solo se alcanza tras más de 5 minutos. Es
decir que sin ventilación aumenta diez veces la persistencia de los aerosoles.
Este estudio sugiere que
mejorando la ventilación de los espacios públicos se diluirán los aerosoles potencialmente
infecciosos, algo que deberían considerar las autoridades sanitarias
recomendando evitar en lo posible espacios públicos de escasa ventilación.
3-UNA EXPLICACIÓN A MI INQUIETUD
En el recinto no era observable
ventana alguna. Tampoco era aparente ningún sistema de ventilación mecánica. La
frecuencia de entrada de clientes, su densidad en la instalación y las
invitaciones a despojarse de las mascarillas podrían limitar las mejores
condiciones para la prevención del contagio. La presencia acumulativa de
infectados (es importante la frecuencia de asintomáticos) podría generar involuntariamente
una concentración de aerosoles infectivos incapaces de atravesar las mamparas,
pero capaces de alcanzar el sistema respiratorio de los despojados de sus
mascarillas.
4-UNA CONCLUSIÓN
Con independencia de lo que pueda
decir la legislación española sobre la ventilación de lugares cerrados de
acceso público, no debiéramos despreciar el uso de las otrora anheladas
mascarillas. (O todo eso es fruto de mi hipotético estado de hipersensibilidad a
las medidas profilácticas)
No hay comentarios:
Publicar un comentario