J.A. Bosquet Ariza (farmacéutico, Farmacia Corvales. La Zubia. Granada)
Imágenes: L. Pérez y JML
La radiación que alcanza la Tierra contiene aproximadamente 50% de luz visible, 40% de infrarroja y 10% de radiación ultravioleta (UV).
La radiación UV se divide en radiación corta o UVB y radiación larga o UVA. La UVA , aun siendo menos energética es unas 100 veces más abundante que la UVB y participa en el envejecimiento prematuro y cáncer de piel. En esos procesos tienen mucho que ver los radicales libres que provoca la incidencia de la radiación sobre las moléculas del organismo.
La radiación infrarroja es una radiación calórica que provoca una vasodilatación superficial, aumento de temperatura, calor que potencia los efectos de las radiaciones UVA y UVB. En general para protegernos se suelen usar filtros físicos
PROTECTORES SOLARES: preparados con FILTROS SOLARES
Los protectores solares incluyen cualquier
preparado de aplicación sobre la piel humana con la
finalidad principal de protegerla de la radiación UV absorbiéndola, dispersándola
o reflejándola.
Los protectores se fabrican
con filtros solares. Hay diferentes tipos de filtros solares según protejan de
las radiaciones UVB o de las UVA. También se diferencia por su naturaleza (filtros
químicos, físicos o biológicos).
En la mayoría de las
ocasiones se asocian filtros químicos a
físicos. Estas mezclas absorben, difractan y reflejan la radiación UV. Los filtros biológicos son antioxidantes
que evitan la formación de radicales libres. Cada vez son mas usados, siendo
las vitaminas A y E las más utilizadas en forma de acetato o palmitato.
Los filtros químicos permiten
el paso de las radiaciones solares de una determinada longitud de onda pero no
el de. De los más
utilizados (únicos reconocidos por la oficina para el control de alimentos y
medicamentos americana) son el Mexoryl
SX® y el Mexoryl XL® (ambos
reconocidos por la UE
en 1993 y 1998, respectivamente).
Factor de Protección Solar (FPS).
Un parámetro clave para seleccionar un
protector solar es su Factor de Protección
Solar (FPS) o Índice de Protección Solar(IPS) que es
el tiempo que preparado protege la piel del sol .
El FPS
es un índice que se obtiene de la relación existente entre el eritema
(enrojecimiento de la piel) que aparece en la piel protegida con respecto al
eritema que aparece en la piel desprotegida. Se expresa por un número que indica el tiempo que se puede
prolongar la exposición al sol para llegar al eritema. Siempre depende de la filtración
de los rayos UVB, responsable del eritema solar.
En el laboratorio se determina
con una aplicación de 2 mg de producto por cm cuadrado de superficie. En el uso cotidiano no se aplica esta cantidad ni su aplicación será
tan uniforme como cuando se realiza en el laboratorio. Por lo tanto el FPS es
un número orientativo para el consumidor.
Es necesario saber que la relación entre
el valor del FPS y la protección que proporciona no es lineal: un producto con factor de protección 15 absorbe el 93% de la radiación UVB, mientras un producto con factor de protección
30 absorbe el 97 % de la radiación UVB. No obstante si es lineal para la
quemadura solar: un producto con factor de protección 30 protege frente a la quemadura
solar el doble que otro con factor de protección 15.
La ausencia de
relación lineal entre valor del FPS y protección determina, que los FPS mayores de 50 no aumentan
sustancialmente la protección frente a la radiación UV.
Protección
frente a UVA.
La radiación UVA, penetra
más en la piel llegando a la dermis. Es la responsable de la pigmentación y de
otros fenómenos, como el envejecimiento de la piel, la elastosis, las
manchas y en último término del cáncer de piel.
IR (infrarroja)
La radiación infrarroja es una radiación
calórica que provoca una vasodilatación superficial, aumento de temperatura,
calor que potencia los efectos de las radiaciones UVA y VVB. En general para
protegernos se suelen usar filtros físicos.
Resistencia al agua de los protectores solares
Se considera que un producto es resistente al agua cuando sigue teniendo su capacidad fotoprotectora
después de 40 minutos (dos baños de 20 min), quedando, al menos, un 70% del valor del FPS calculado sobre piel seca.
Se considera un producto waterproof si supera los 80 minutos (4
baños de 20 min).
¿QUÉ INDICA LA ETIQUETA DE LOS PROTECTORES SOLARES?
No deben aparecer en la etiqueta mensajes del tipo
- protección al 100 % frente a la radiación UV (como «bloqueante solar» o «protección total»)
- «prevención durante todo el día»
Los productos de protección solar deben llevar advertencias del tipo:
- «No permanezca mucho tiempo al sol,
aunque emplee un producto de protección solar»;
- «Mantenga a los bebés y niños pequeños
fuera de la luz solar directa»;
- «La exposición excesiva al sol es un
peligro importante para la salud».
Deben figurar
instrucciones de empleo:
- Hay que aplicar la cantidad suficiente para
alcanzar la eficacia declarada del producto o una explicación de los riesgos
que conlleva aplicar una cantidad reducida, como «Atención: la aplicación de menos cantidad conduce a
una reducción significativa de la protección».
- Aplicar media hora antes de la exposición solar y
después de cada baño
Los protectores solares tienen que
incluir también en su etiquetado el logotipo que indica la caducidad del producto una vez abierto, medida en vigor desde 2005.
Generalmente, la caducidad de un
fotoprotector son 12 meses. Lo que
ocurre es que cuando está abierto durante mucho tiempo algunos de sus componentes pierden efectividad.
Bibliografía
•
Draelos ZD, Sunscreens. Dermatologics Clinics 24 (1) Enero 2006.
• Lowe NJ, Friedlander J. Prevention of photodamage with sunprotection
and sunscreens. En: Gilchrest BA (Ed.). Photodamage. Blackwell Science.
• Cambridge (EEUU), 1995: 201-220.
• Fitzpatrick TB. The skin cancer cascade: From ozone depletion to
melanoma.
• J Dermatol 1996; 23: 816-820.
• Hawk JLM, Young AR, Ferguson J. Cutaneous Photobiology. En: Burns T,
Breathnach S, Cox N, Griffi ths C (Eds.) Rook´s Texbook of Dermotology. 7ª
edición. Blackwell Publishing. Londres, 2004. Vol 2. Págs 24.1-24.24.
• Walter SL, Hawk JLM, Young AR. Acute and cronic effects of ultraviolet
radiation on the skin. En: Freedberg IM, Eisen AZ, Wolff K, Austen KF,
Goldsmith
LA Katz
SI (Eds.) Dermatology in General Medicine 6ª edición. McGraw
Hill. Nueva Cork, 2003. Págs 1275-1282.
• Records RE, Brown JL. Light and Photometry. En Duane FD,
Jaeger EA.
Biomedical foundations of Ophtamology. Haper and Row Publisher. Filadelfi
a 1986. Vol II págs 15.16-15.19.
• Vainio H, Millar AB, Bianchini F. An international evaluation of the
cancerpreventive
potential of sunscreens. Int J Cancer 2000; 88: 833-48.
• Gallagher RP. Broad-spectrum sunscreen use and the development of new
nevi in white children. A randomized controlled trial. JAMA 2000; 283:
2955-
2960.
• Green A. Daily sunscreen application and betacarotene supplementation
on prevention of basal-cell and squamous-cell carcinomas of the skin: a
randomized
controlled trial. Lancet 1999; 354: 723-9.
controlled trial. Lancet 1999; 354: 723-9.
Si deseas información sobre otro tema indícanos lo por esta vía
No hay comentarios:
Publicar un comentario