En verano son frecuentes las lesiones cutáneas producidas por picaduras mordeduras u otras agresiones de animales, entre otras razones, porque les exponemos mayor superficie corporal sin protección. Hoy comentamos algunos aspectos de estas agresiones y a los animales que los causan (mosquitos, abejas y avispas erizos marinos y medusas).
Determinados insectos como los mosquitos, arañas, avispas o abejas, al picar o al morder la piel, inyectan una sustancia que puede producir una reacción local de tipo alérgico (con irritación, enrojecimiento o hinchazón).
Aunque molestas, estas picaduras no suelen tener importancia, salvo en personas especialmente sensibles. En estas personas pueden producir una reacción sistémica incluso muy grave. Algunas manifestaciones de esta reacción sistémica se indican a continuación. Lo importante es saber que si aparece alguno de los síntomas se deberá acudir a urgencias lo antes posible.
Algunas manifestaciones que pueden indicar necesidad de tratamiento urgente:
- Erupción generalizada.
- Náuseas.
- Dolores abdominales.
- Fiebre.
- Respiración dificultosa.
- Hinchazón de la cara y lengua.
Es muy informativa la web de http://www.alergiaabejasyavispas.com) de la que se ha tomado la imagen de la mano inflamada (veer más abajo).
Animales que producen las lesiones
Son muy variados. Aquí nos referiremos a mosquitos, abejas y avispas y a algunos animales marinos como erizos y medusas.
Mosquitos:
Los mosquitos (son Dipteros)ocasionan picaduras en zonas descubiertas del cuerpo, con ronchas rodeadas de eritema, a veces intenso, según la sensibilidad del individuo.
Prefieren a individuos jóvenes con la piel caliente y olor corporal fuerte. Son atraídos por concentraciones elevadas de dióxido de carbono y vestidos oscuros y brillantes.
Tienden a alimentarse desde el comienzo del crepúsculo hasta la salida del sol. Se aconseja el uso de un repelente para insectos para las personas agredidas con frecuencia.
Agresiones por abejas y avispas:
Las abejas y avispas (son Himenópteros) que inoculan un veneno. Los síntomas varían con la cantidad de veneno inyectado (picaduras múltiples), el sitio de la picadura (párpados, labios, nariz y lengua) y la sensibilidad del individuo al veneno.
Existen dos familias distintas de insectos con aguijón. El género Apis incluye solamente a la abeja, mientras que el género Vespidae incluye a las avispas, pequeñas avispas amarillas y los avispones.
Las abejas sólo pican para defenderse, inyectando aproximadamente 50 microgramos de veneno dentro de la piel. El aguijón queda in situ, produciendo la evisceración y muerte de la abeja. Sin embargo, las avispas pueden picar varias veces sucesivamente y no se sabe cuánto veneno inyectan cada vez.
Los aguijonazos sólo producen una reacción local. Se produce una hinchazón dolorosa, de tamaño variable, desde 1 cm. de diámetro hasta edema en toda la mano, antebrazo o pierna, que sólo cede al cabo de varias horas. Si se producen muchas picaduras, se desencadena una reacción general con dolor de cabeza, vómitos, diarreas, colapso, ya que el veneno contiene histamina, agentes liberadores de histamina y enzimas implicadas en la respuesta inflamatoria de nuestro organismo.
Si el individuo está sensibilizado puede producirse una reacción anafiláctica inmediata, que puede llegar a ser mortal. No obstante, en algunos casos puede desensibilizar al individuo agredido (fenómeno conocido como inmunidad del apicultor).
En caso de peligro de muerte o shock se administrará adrenalina (1/1000) hasta 1 ml. local o subcutánea y si es necesario se asociará a tratamiento con corticoides.
Las picaduras comunes se suelen tratar con antipruriginosos tópicos.Los casos intensos se tratan con antihistamínicos y corticoides sistémicos..
Agresiones por erizos marinos, medusas y estrellas de mar.
Los erizos de mar suelen herir con sus espinas produciendo un dolor inmediato e intenso asociado a edema (hinchazón) y ocasionalmente a lesiones ampollosas. El tratamiento de urgencia es la aplicación de compresas calientes y la extracción inmediata de las espinas.
Las medusas y estrellas de mar producen sustancias irritantes que pueden producir una lesión urticante pruriginosa cuando contactan con nuestra piel.
El tratamiento ha de ser lo más precoz posible e incluye: 1) lavado y enjabonado de la zona afectada, 2) masajes con alcohol y suavemente con arena seca para facilitar la eliminación de restos del animal. 3) la aplicación de amoniaco puede ser útil. 4) enjuagar abundantemente con agua y 5) aplicar corticoides locales de baja concentración. Según las manifestaciones generales, podrá ser necesario administrar antihistamínicos o corticoides inyectables.
Precauciones frente a una picadura.
Evitar rascar el lugar de la picadura, ya que al hacerlo se puede romper la piel permitiendo que penetren las bacterias ambientales o de nuestro propia microbiota e infecten la herida.
Medidas preventivas.
La mejor arma contra las picaduras de insectos es la prevención.
• Prevención física: por la ropa, por mosquiteras o mediante emisores de ultrasonidos.
• Prevención química: Por medio de repelentes e insecticidas. Cremas, lociones, leches, pulseras, parches, et son aconsejables en personas que sufren picaduras con frecuencia o que pueden presentar reacciones importantes. La dietil toluamida, normalmente llamada "deet", es el repelente contra insectos más eficaz entre los que existen actualmente, pero puede producir irritación de la piel y no debe ser usado alrededor de los ojos. Tiene acción repelente frente a mosquitos, garrapatas, pulgas y moscas. Ninguna loción tópica es eficaz contra los insectos con aguijón, como las abejas y avispas.
Existen otros repelentes que contienen:
- Aceite de citronela.
- Dibutil ftalato.
- Dimetil ftalato.
- Etilamino propionato.
- Permetrina.
Se presentan como loción, en barra o en aerosol. Todos son igualmente eficaces. Los aerosoles y vaporizadores protegen de una a dos horas, las lociones dos o tres y las barras cuatro horas.
Medicamentos Utilizados.
1-Formulados con amoníaco:
Si la picadura acaba de producirse, lo inmediato es utilizar una base que neutralice el ácido de la toxina. En el mercado farmacéutico español se dispone de productos formulados a base de amoniaco.
2-Antipruriginosos
Una vez que se ha producido la picadura y ya ha aparecido la hinchazón y el prurito (picor- necesidad de rascarse cuando la piel se irrita-), podemos usar antipruriginosos.. El picor es por liberación de sustancias (como la histamina), que dilatan los vasos sanguíneos y se acumula líquido bajo la piel. La sensación de picor se percibe en el cerebro a través de la señales emanadas por las terminaciones nerviosas de la zona .
Los antipruriginosos son medicamentos tópicos, que se aplican directamente sobre la zona afectada con el fin de aliviar el picor. Pueden actuar de dos maneras: a) reduciendo la inflamación y por tanto la irritación, o b) disminuyendo los impulsos nerviosos que transmiten la sensación de picor .
3-Antihistamínicos
Los antihistamínicos tópicos actúan bloqueando los efectos de la histamina sobre los vasos sanguíneos, resultando, por tanto, útiles para el alivio sintomático del prurito.
4-Corticoides
Los corticoides aplicados en la superficie de la piel reducen con rapidez el picor y la inflamación, pero hay que considerar sus posibles reacciones adversas y efectos secundarios, por lo que será necesario tomar precauciones como son: 1) no utilizar vendajes en la zona tratada, ya que favorece el paso a la sangre aumentando el riesgo de efectos secundarios, 2) no utilizar más de la dosis prescrita, 3) no utilizar en niños pequeños sin el conocimiento del pediatra.
5-Anestésicos locales
Los anestésicos locales se absorbe a través de la piel impidiendo la transmisión de la señal nerviosa de la piel al cerebro.
6-Contrairritantes
Son sustancias que en linimentos o pomadas, como el mentol (3-10%) y el alcanfor (10-20%) producen sensación de frío y disminuyen el prurito. El fenol (1%) tiene acción antiprurito atribuida a contrairritación y anestesia local.
BIBLIOGRAFÍA
Solsona-Narbón B. Epidemiología, clínica y tratamiento de las picaduras y mordeduras en nuestro medio.
Rev. Toxicol. 1990; 7: 187-205.
Martín Rubí J.C., Yelamos Rodríguez F., Martínez Coronel J.F. Efectos tóxicos por picaduras de insectos y artrópodos. Jano 1.996; 1.152: 221-227.
Merino A. Medusas. Natura 1.989; 76: 12-16.
Pastrana J, Blasco R, Erce R, Pinillos MA. Picaduras y mordeduras de animales. Anales de Navarra 2003; 26(Suplemento I).
Barcones Minguela F. Mordeduras y picaduras de animales. Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Urgencias Pediátricas SEUP-AEP. 2010. p. 173-87.
Martínez-Cañavate A, Tabar AI, Eseverri JL, Martín F, Pedemonte-Marco C. An epidemiological survey of hymenoptera venom allergy in the Spanish paediatric population. Allergol Immunopathol (Madr). 2010; 38(5): 259-62.
Nevot Falcó S, Guilarte Clavero M. Hipersensibilidad a veneno de himenópteros. Protocolos diagnósticos y terapéuticos en pediatría; 2003. p. 119-26.
J.A. Bosquet Ariza (Farmacéutico. Farmacia Corvales). Edita J. Corvales
No hay comentarios:
Publicar un comentario